“La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz” (Kofi Annan).
En República Dominicana se registró el asesinato de las tres hermanas Mirabal, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
¿Por qué este Día internacional?
Debido a que:
Debido a que:
- La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
- La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
- La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
- La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
- La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
RECURSOS.
EN LA RED SIN MACHISMO.

25-N: RECURSOS PARA LAS TUTORÍAS SOBRE VIOLENCIA EN PAREJAS ADOLESCENTES
Interesantísima recopilación de materiales en la que Miguel Angel Valverde Gea, orientador de La Línea Cádiz, hace propuestas con distintas actividades para tutorías en relación al 25-N.
¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?; Recurso idóneo para hablar y trabajar con los alumnos el 25 de noviembre.
GUIA INTERESANTE: ¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?; recursos para padres, familiares y amistades de mujeres jóvenes que han padecido – o padecen- violencia por parte de sus parejas.
Interesante blog con materiales sobre el 25 N.
http://mujersincadenas.blogspot.com.es/p/generalidades-sobre-la-violencia.html
Más recursos.
SYMBALOO 25 N.
Más recursos.
SYMBALOO 25 N.
150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo
Las canciones recogidas son canciones que van desde el año 1963 hasta la actualidad y muestran la mayoría de las preferencias musicales que tienen los /las jóvenes respectode los géneros musicales más valorados según un Estudio realizado por el INJUVE.
¿Por qué utilizar la música en la educación por la Igualdad y contra la violencia de género?
Porque en general más del 80% del alumnado encuestado de ESO reconoce escuchar música todos o casi todos los días, y a mayor edad el alumnado de secundaria se identifica en un mayor grado con sus amigos y amigas y concede una mayor importancia a compartir sus gustos musicales.
De tal manera, que trabajar en el aula canciones de sus géneros musicales preferidos será la mejor forma de motivar y estimular al alumnado, ya que una canción implica siempre permite:
- trabajar la letra educando la inteligencia verbal,
- trabajar la música educando la inteligencia musical,
- potenciar la creatividad, el intercambio de opiniones, el respeto a las ideas ajenas,la tolerancia, el diálogo con compañeras y compañeros, la reflexión, la introspección....educando así la inteligencia emocional
No hay comentarios:
Publicar un comentario