Mostrando entradas con la etiqueta CONVIVENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONVIVENCIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

Febrero2022 - Jornadas Convives

 

"La convivencia es un trabajo costoso de comprensión y generosidad constantes, en donde no se puede bajar la guardia".

Enrique Rojas.



Inscripción y programa Jornadas Convives 4x4

Buenas!!! La Asociación Convives arranca el 2022 con fuerzas renovadas 🙌🏽 y con ganas de compartir y reflexionar sobre la convivencia. Para ello hemos organizado 4 sesiones de trabajo los próximos jueves del mes de febrero. 😍👍🏽👇


Jornadas Convives 4x4 Convivencia escolar 🌏🏫🎡   

🗓️ Jueves 3 febrero: Bienestar y CUIdadanía
🗓️ Jueves 10 febrero: Ciberconvivencia
🗓️ Jueves 17 febrero: Participación y Convivencia
🗓️ Jueves 24 febrero: Inclusión y Equidad

🕗 16:30h – 18:30 h

💻 Zoom

Para asistir a las Jornadas deberás rellenar el siguiente formulario📝 https://forms.gle/JBRdtqFANPFqAU3H7 y te enviaremos los datos de conexión 🎥

No te lo puedes perder. Te esperamos!!!        





martes, 17 de septiembre de 2019

En convivencia, nos funciona.

https://drive.google.com/file/d/1ZB19BQhvzG7Rmql14MIcdhb80MmUMGoj/view?usp=sharing
"Convivencia es, ante todo, compartir, participar en la vida ajena y hacer participar al otro en la propia". -Enrique Rojas.

La revista Convives, a la vez que nos da la bienvenida al nuevo curso escolar, nos ofrece un interesante número de experiencias que tienen que ver con las buenas prácticas de convivencia que están poniendo en marcha un número importante de centros. 
En este número - bajo el título "en convivencia, nos funciona", la redacción de la revista lleva a cabo una selección de las que consideran especialmente interesantes.
El tema sigue estando muy presente en toda la comunidad educativa y sigue siendo un tema de especial preocupación.
Una vez más, felicitar a este equipo de profesionales que nos hacen llegar esta interesante recopilación que puede ser de utilidad y ayuda para otros centros.


PRESENTACIÓN
En convivencia, nos funciona IV. Àngels Grado y Pedro Mª Uruñuela

ARTÍCULOS
Convivencia: ¿qué valores y cómo enseñarlos? Josep M. Puig Rovira y Pedro M. Uruñuela Nájera

EXPERIENCIAS

  • Construir la convivencia a través del alumnado. CEIP Beato Simón de Rojas.Móstoles. Madrid 
  • CEIP Verge de Lluc, convivencia, bienestar y  aprendizaje: tres objetivos educativos.  CEIP Verge del Lluc. Mallorca                                 
  • Eres sabi@, no dejes que te hechicen. Dinámica para fomentar la socialización inclusiva desde el respeto, la prevención y la resolución de conflictos . CEIP Huerta de Santa Marina. Sevilla
  • Proyecto Armonía, 12 años mejorando la convivencia en Castilla y León. IES Ramiro II. La Robla. León
  • Equipos de ayuda en extensión. José Mª Avilés Martínez y Mª Natividad Alonso Elvira. UVA-GEPEM Brasil
  • Círculos de diálogo: una propuesta de convivencia positiva en el CEIP Fernando de los Ríos.  CEIP Fernando de los Ríos. Burjassot. Valencia.
  • Programa de convivencia en el IES Miralcamp: Aulas en pie de paz. IES Miralcamp. Vila-real
  • Mejora de la convivencia e inclusión en los centros mediante el uso de pictogramas. CEIP Raquel Camacho. A Coruña.
  • Tripulando a igualdade. CEIP María Pita. A Coruña.
  • ¡EL ApS “no plastifiques tu vida” nos ha funcionado!. IES Humanejos. Parla. Madrid
  • Enganxa’t. IES Malilla. Valencia.
  • Construir convivencia e inclusión educativa desde un proceso comunitario de barrio: 
  • la importancia de los relatos compartidos. Barrio Polígono. Toledo.
  • Programa de Intervención de Menores en situación de Riesgo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Toledo
  • Quien cura resfriados… evita pulmonías.IES Leonardo da Vinci e IES Sisla. Albacete             


ENTREVISTA a…
Miquel Martínez Martín. Universidad de Barcelona

lunes, 14 de noviembre de 2016

Preparando el 25 de noviembre....Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

Es lunes 14 de noviembre de 2016; en breve llega Santa Margarita (día 16); "Por Santa Margarita atiza el fuego y mucha brisca".


“La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz” (Kofi Annan).

En República Dominicana se registró el asesinato de las tres hermanas Mirabal, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
En 1981 se celebró en BogotáColombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
¿Por qué este Día internacional?
Debido a que:
  • La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

¿Qué sucede en la adolescencia?

Estudio MEC/Sanidad violencia de género y adolescencia.

Las conclusiones más relevantes del estudio “PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD”  del Ministerio de Sanidad – 2015 - son que:

o   La percepción de que la desigualdad de género es grande está extendida entre la juventud aunque las personas jóvenes perciben menos desigualdades entre hombres y mujeres que el resto de la población.
o   La percepción de la desigualdad entre hombres y mujeres por la población joven es diferente en función del sexo, siendo mayor en las mujeres que en los hombres.
o   La juventud considera inaceptable la violencia de género así como la violencia física y la violencia sexual, siendo el rechazo a la violencia de género algo superior en las mujeres jóvenes que en los hombres de estas edades.
o   Una de cada tres personas jóvenes no identifica los comportamientos de control con violencia de género.
o   La población joven es algo más tolerante que el conjunto de la población con las conductas relativas a la violencia de control.
o   Un 81% de la juventud conoce la Ley Integral contra la Violencia de Género, el teléfono 016, o recuerda alguna campaña de sensibilización contra la violencia de género.
o   El rechazo a la violencia de control es mayor entre las personas jóvenes que conocen la Ley Integral contra la Violencia de Género, el 6 7 teléfono 016, o recuerdan alguna campaña de sensibilización contra la violencia de género, que entre quienes no conocen ninguna de estas medidas.

o   El 88% de la adolescencia y la juventud sabría dónde acudir para interponer una denuncia por maltrato.

UNIDAD DIDÁCTICA: “¡CONTROLANDO!”
Material adaptado del elaborado por el Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde) y la Asociación de Municipios Vascos (Eudel)


RECURSOS.




25-N: 12 y 10 VIDEOS CON SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL AULA.

Estos audiovisuales permiten trabajar la violencia contra las mujeres en todos los niveles educativos y desde diferentes puntos de vista.

EN LA RED SIN MACHISMO.

En la red SIN MACHISMO es una web, que está proceso continuo de ampliación y ofrece un banco de actividades y recursos para trabajar aspectos que consideramos necesarios....



25-N: RECURSOS PARA LAS TUTORÍAS SOBRE VIOLENCIA EN PAREJAS ADOLESCENTES
Interesantísima recopilación de materiales  en la que Miguel Angel Valverde Gea, orientador de La Línea Cádiz, hace propuestas con distintas actividades para tutorías en relación al 25-N.


¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?; Recurso idóneo para hablar y trabajar con los alumnos el 25 de noviembre.
GUIA INTERESANTE: ¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?; recursos para padres, familiares y amistades de mujeres jóvenes que han padecido – o padecen- violencia por parte de sus parejas.


Interesante blog con materiales sobre el 25 N.


150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo


Las canciones recogidas son canciones que van desde el año 1963 hasta la actualidad y muestran la mayoría de las preferencias musicales que tienen los /las jóvenes respectode los géneros musicales más valorados según un Estudio realizado por el INJUVE
¿Por qué utilizar la música en la educación por la Igualdad y contra la violencia de género?
Porque en general más del 80% del alumnado encuestado de ESO reconoce escuchar música todos o casi todos los días, y a mayor edad el alumnado de secundaria se identifica en un mayor grado con sus amigos y amigas y concede una mayor importancia a compartir sus gustos musicales.
De tal manera, que trabajar en el aula canciones de sus géneros musicales preferidos será la mejor forma de motivar y estimular al alumnado, ya que una canción implica siempre permite:
  • trabajar la letra educando la inteligencia verbal,
  • trabajar la música educando la inteligencia musical,
  • potenciar la creatividad, el intercambio de opiniones, el respeto a las ideas ajenas,la tolerancia, el diálogo con compañeras y compañeros, la reflexión, la introspección....educando así la inteligencia emocional 
Artículos de interés....
http://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2016/11/12/58220fd7468aebca048b4629.html

lunes, 7 de noviembre de 2016

WEB CONVIVENCIA COMUNIDAD DE MADRID.

Web Convivencia
La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, dentro del Programa de Lucha contra el Acoso Escolar, ha publicado una Web específica de Convivencia.

Es una página viva, desarrollada con las aportaciones de todos los docentes, inspección educativa, equipo especializado de apoyo para la prevención del acoso escolar, expertos de la Universidad Complutense, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y entidades con reconocido prestigio.

Una herramienta al servicio de la Comunidad Educativa

Cómo utilizar esta Web

La convivencia y el clima social suponen el tejido esencial en el que ha de asentarse la planificación y desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que configuran la práctica educativa cotidiana y las relaciones interpersonales entre los diferentes miembros de la Comunidad Escolar.

En la Web se ofrecen las principales herramientas para la configuración de planes educativos comprometidos con la convivencia pacífica y ética, profundizando de manera esencial y prioritaria en la definición de materiales y recursos para la prevención, la detección y la intervención en situaciones de acoso escolar, una preocupación singular de la comunidad educativa en su conjunto y, sin duda, un reto a afrontar con implicación y convicción.

Los contenidos de la Web están a disposición de toda la Comunidad educativa. Las distintas pestañas que contienen son:

Convivencia_PREVENCIÓN

Se recogen orientaciones y sugerencias para involucrar a la comunidad educativa y elaborar unos documentos de centro que favorezcan la coherencia horizontal y vertical de medidas para mejorar la convivencia en las aulas. Además encontrarás:
  • Concreciones a tener en cuenta al elaborar el Proyecto Educativo de Centro, el Plan de Convivencia y el Plan de Acción Tutorial.
  • Medidas organizativas a nivel de centro
  • Normativa específica relacionada con la Convivencia
  • Observatorio de la Convivencia y el Consejo Escolar

Acoso Escolar

Se incluye la conceptualización del acoso escolar, sus intervinientes y las consecuencias del fenómeno, con especial referencia a las nuevas formas de acoso derivadas del contexto digital y de LGTBiFobia. Asimismo, incluye las actuaciones para la prevención y detección del acoso escolar y las situaciones de riesgo.

SociEscuela_DETECCIÓN

Consiste en un cuestionario online, de aplicación colectiva por grupos de clase, que se realiza en aproximadamente 5-10 minutos. Una vez realizada la evaluación, el centro educativo obtiene un informe sobre cada grupo de clase en formato "pdf". Este informe, muestra:
  • los aspectos más relevantes sobre el grupo (sociograma).
  • los aspectos más destacados sobre el caso de acoso escolar (si lo hubiera).
  • pautas para la intervención utilizando un protocolo de ayuda entre iguales

Inspección Educativa_EVALUACIÓN

Se incorpora un nuevo protocolo para utilizar en situaciones de posible acoso escolar, elaborado por un equipo de inspectores bajo la supervisión de la Subdirección General de Inspección Educativa, siendo de uso obligatorio para todos los centros educativos.

Recursos_INTERVENCIÓN

Se aportan recursos para crear estructuras de convivencia. Dos documentos específicos para el diseño y desarrollo de planes y programas para la prevención del acoso escolar en los centros educativos:
  • Recursos para la elaboración de programas contra el acoso escolar: Entre otros apartados, el documento incluye las "Bases para la elaboración de programas para la prevención del acoso escolar y los ejes para la creación de los equipos de prevención del centro", y "Ejemplificaciones para la acción didáctica en sensibilización del alumnado para educación infantil, primaria y secundaria".
  • Los equipos de ayuda en convivencia y el Equipo para la Prevención del acoso escolar y del ciberacoso del centro educativo: Propuesta para la creación de estructuras de convivencia al objeto de que los centros pueden organizar los Equipos de ayuda en convivencia y el Equipo para la Prevención del acoso escolar y del ciberacoso.
Se aportan guías para padres, profesores, y alumnos.

Experiencias_INTERVENCIÓN

Se destacan las experiencias realizadas por centros educativos de la Comunidad de Madrid y centros de otras Comunidades autónomas que trabajan con éxito para mejorar la Convivencia y desactivar fenómenos como el del acoso escolar de sus aulas. Ejemplos de buenas prácticas, cercanas y con disponibilidad para contactar y compartir sus Proyectos o Programas. Por ejemplo:
  • Alumnos Aydantes TIC. Aprendizaje y servicio.
  • Comunidades de Aprendizaje.
  • Gestión de conflictos.
  • Ayuda entre iguales

Programas_INTERVENCIÓN

Se destacan algunos de los Programas que se han puesto en marcha gracias a acuerdos o convenios con la Comunidad de Madrid:
  • Programas de sensibilización y prevención del ciberbullying para un uso responsable de las TIC: Programa Ciberexpert@s, Programa Cibermentores.
  • Programas de sensibilización y prevención del acoso escolar a través del deporte: Programa ACBNext, Programa "En mi equipo juegan todos".

Noticias

Esta pestaña es un blog abierto, por tanto accesible a toda la comunidad educativa, en el que se reflejan los avances y actividades de interés relacionadas con la mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar.

¡¡Accede y consulta toda la información...!!

ACOSO ESCOLAR UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.

Ha pasado poco más de un mes desde que, Arancha, alumna escolarizada en el IES Ciudad de Jaén falleciera incomprensiblemente.  Un mundo complejo, con situaciones no bien resueltas fueron los causantes de esta tragedia; el maldito acoso escolar se cobró una víctima más.
Siempre, quienes estamos Los conflictos tomados como oportunidad.
Qué centros están en nuestro pensamiento para nuestros hijos.
Qué sucede con normativas que aparecen y parecen ser las definitvas y salvadoras de los problemas.
Del espectador al autor.
Gestión del aula.
Construyendo relaciones.
Clima social.
Aprendizaje ajustado.

Relaciones familia escuela.

miércoles, 27 de enero de 2016

Plan Estratégico de Convivencia Escolar : Modo borrador.

"¿Qué ocurriría si el niño maltratado en el colegio, creciese y se convirtiese en el único cirujano que pudiese salvar su vida?"-Lynette Mather.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte presenta el borrador del Plan Estratégico de Convivencia Escolar con más de 70 medidas.



  • Se pondrá en marcha un teléfono gratuito de atención a las víctimas de acoso escolar atendido por profesionales titulados.
  • Los profesores y el equipo directivo recibirán formación específica para evitar este tipo de casos.
  • Se va a diseñar un protocolo de actuación en colaboración con las Comunidades Autónomas.
  • Los padres y los alumnos dispondrán de un manual de apoyo para la prevención y la actuación en caso de que se produzca algún caso.
  • Se creará un Registro Estatal de la Convivencia que recogerá todos los datos estadísticos de convivencia escolar en todo el territorio nacional.
  • Una Red de Escuelas “Tolerancia Cero” reconocerá a nivel estatal a los centros educativos que demuestren haber mejorado su convivencia.
  • Ya está operativo -a instancia del Ministerio de Justicia- un registro de delincuentes sexuales con la intención de evitar que los condenados por delitos sexuales puedan trabajar con menores o en su entorno.


miércoles, 13 de enero de 2016

Aplicación Informática - Test - Estudio piloto para la detección de posibles casos de acoso escolar.



"Nunca seas maltratado en el silencio. Nunca te permitas a ti mismo ser una víctima. No aceptes que nadie defina tu vida, defínete a ti mismo".-Tim Fields.

La Consejería de Educación ofrece a colegios e institutos la posibilidad de participar en un estudio piloto en relación con el Plan de mejora de la Convivencia en los centros escolares. Concretamente se trata de un test informático para la detección e intervención ante el acoso escolar (http://www.mybullying.com).

El mencionado test, es una herramienta informática de detección de posibles casos de acoso escolar, cuya finalidad es proporcionar los elementos que permitan a la comunidad educativa adoptar medidas para la aplicación de su Plan de Convivencia, con un enfoque formativo, para fortalecer un ambiente de armonía y seguridad, a través del respeto de todos los involucrados y que favorezcan la construcción de aprendizajes.
Con este objetivo se van a seleccionar 10 centros de Infantil y Primaria y 10 institutos de Secundaria, distribuidos en las cinco Direcciones de Área Territorial. A los 20 centros se les facilitaría la herramienta MyBullying, sin coste alguno. Los cursos elegidos serían desde 3º a 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO.
En caso de que el centro quiera participar en esta experiencia piloto, debe enviar un correo electrónico aisabel.serrano.marugan@madrid.org antes del 22 de enero.

lunes, 16 de noviembre de 2015

25 Noviembre Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres.

“La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz” (Kofi Annan).

En República Dominicana se registró el asesinato de las tres hermanas Mirabal, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
En 1981 se celebró en BogotáColombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
¿Por qué este Día internacional?
Debido a que:
  • La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

RECURSOS.



25-N: 12 y 10 VIDEOS CON SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL AULA.

Estos audiovisuales permiten trabajar la violencia contra las mujeres en todos los niveles educativos y desde diferentes puntos de vista.

EN LA RED SIN MACHISMO.

En la red SIN MACHISMO es una web, que está proceso continuo de ampliación y ofrece un banco de actividades y recursos para trabajar aspectos que consideramos necesarios....



25-N: RECURSOS PARA LAS TUTORÍAS SOBRE VIOLENCIA EN PAREJAS ADOLESCENTES
Interesantísima recopilación de materiales  en la que Miguel Angel Valverde Gea, orientador de La Línea Cádiz, hace propuestas con distintas actividades para tutorías en relación al 25-N.


¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?; Recurso idóneo para hablar y trabajar con los alumnos el 25 de noviembre.
GUIA INTERESANTE: ¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?; recursos para padres, familiares y amistades de mujeres jóvenes que han padecido – o padecen- violencia por parte de sus parejas.


Interesante blog con materiales sobre el 25 N.



150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo


Las canciones recogidas son canciones que van desde el año 1963 hasta la actualidad y muestran la mayoría de las preferencias musicales que tienen los /las jóvenes respectode los géneros musicales más valorados según un Estudio realizado por el INJUVE
¿Por qué utilizar la música en la educación por la Igualdad y contra la violencia de género?
Porque en general más del 80% del alumnado encuestado de ESO reconoce escuchar música todos o casi todos los días, y a mayor edad el alumnado de secundaria se identifica en un mayor grado con sus amigos y amigas y concede una mayor importancia a compartir sus gustos musicales.
De tal manera, que trabajar en el aula canciones de sus géneros musicales preferidos será la mejor forma de motivar y estimular al alumnado, ya que una canción implica siempre permite:
  • trabajar la letra educando la inteligencia verbal,
  • trabajar la música educando la inteligencia musical,
  • potenciar la creatividad, el intercambio de opiniones, el respeto a las ideas ajenas,la tolerancia, el diálogo con compañeras y compañeros, la reflexión, la introspección....educando así la inteligencia emocional 


Premios Aulas por la Igualdad.

  "La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella" (Frances Wright, escritora estadounidense). Orden E...