Mostrando entradas con la etiqueta Adicciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adicciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2017

Programa “+ familia”. Ser padres - un aprendizaje permanente.


 “Si quieres estar en los recuerdos del mañana de tus hijos, tienes que estar en el presente de su vida cotidiana”. Barbara Johnson

Las AMPA de los IES Aldebarán y Severo Ochoa, de Alcobendas han organizado - con un gran acierto- un plan de formación para padres ,  cuya finalidad es el aprendizaje adecuado de estrategias y recursos para la prevención del consumo de drogas en sus  hijos.
Este plan de formación se va a impartir en el IES Aldebarán los miércoles a partir del día 15 de febrero. miércoles 15, 22 de febrero y 1, 8, 15 y 22 de marzo de 17:00 a 19:00h.


Sesión 1 (15 feb): Factores de Riesgo y de protección familiar.
Sesión 2 (22 feb): Prevención en familia.
Sesión 3 (1 mar): Cómo poner límites y normas.
Sesión 4 (8 mar): Asumiendo  responsabilidades y tareas.
Sesión 5 (15 mar): Gestión emociones.

Sesión 6 (22 mar): Ocio y tiempo libre.

Más información. con hoja de inscripción.

martes, 17 de enero de 2017

Programa PROTEGIÉNDOTE

Es 17 de enero de 2017. Hoy se celebra San Antón " Por muchos pueblos y ciudades se conmemorarán con misas y procesiones la festividad del patrón de los ganaderos, proclamado como protector de los animales. "Después de San Antón, ninguna niebla llega a las dos".    

"La educación no es la respuesta a la pregunta. La educación es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas".

 William Allin.

Desde el Servicio de Prevención de la Dirección General de Saludad Pública de la Comunidad de Madrid, nos remiten información sobre el  programa PROTEGIÉNDOTE, de manera que podamos conocer los aspectos generales relativos al programa.
EL PROGRAMA PROTEGIÉNDOTE es un   Programa de carácter público y gratuito, y pretende dar una respuesta unificada a acciones encaminadas a la formación para la prevención en el no consumo de sustancias de riesgo en jóvenes.


Objetivos. 

  1. Promover estilos de vida libres del uso de drogas a través del entrenamiento en habilidades generales para la vida.
  2. Reducir la incidencia del uso de drogas.
  3. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
  4. Evitar la transición del consumo experimental al habitual y de este al abuso y a las formas más graves de adicción en adolescentes.



 Aunque el eje que lo articula son las drogodependencias, no se trabajan las sustancias únicamente como tal, sino que va a trabajarse sobre los factores de riesgo y de protección, derivados de la investigación, a través de cinco componentes como son:

         -Desarrollo cognitivo
         -Control emocional
         -Habilidades de interacción social
         -Solución de problemas y toma de decisiones
         -Hábitos implicados en el aprendizaje escolar



El trabajo en estas áreas se realiza a través de 11 actividades  para secundaria. Todas y cada una de ellas están totalmente diseñadas y listas para ser directamente desarrolladas por el profesorado de referencia sin que suponga ningún sobre-esfuerzo de documentación y preparación previas.

La totalidad del material a utilizar (guías de profesorado, libros de actividades para alumnos/as y CD ROM para 3º y 4º de ESO) es ofrecido gratuitamente por la Consejería de Sanidad y repartido a cada centro participante.

Para aquellos profesores y profesoras que quieran adherirse al programa, se ofrece un entrenamiento por parte de un equipo de psicólogos especializados en la que se exponen detalladamente estas 10 u 11 actividades, con el fin de optimizar el trabajo de los tutores con sus respectivos grupos de clase, quedando integrado el programa dentro del plan de acción tutorial y pudiendo aplicarse desde cualquier materia compatible con los contenidos del programa.
Por supuesto, la duración y horario de este entrenamiento siempre se desarrolla dentro del horario laboral del centro  y su duración dependerá de las condiciones y expectativas de cada uno, con tendencia a encuadrase dentro de una única sesión.
No obstante, el programa ofrece que el equipo de psicólogos estará a su disposición como soporte y asesoramiento continuo a lo largo de todo el programa.

Todos los centros y profesoras/es adheridos/as recibirán un certificado de participación, expedido por el Servicio de Prevención de la Comunidad de Madrid.

El profesorado interesado en adherirse sólo necesitará rellenar las fichas que se adjuntan y enviarlas al número de fax que aparece en la parte inferior de las mismas a la atención de Cristina Moreno, que es la persona del equipo técnico de psicólogos asignada a su centro.


A.     Cuadro resumen de lasdiferentes Unidades didácticas según las etapas (para que puedan hacerse una idea general del programa)

B.     Bases del programa.
D.     Díptico de difusión del PROTEGIÉNDOTE
E.     Fichas de adhesión alprograma.
F.  Ficha de inscripción en word.

Para cualquier consulta o para programar estas reuniones presenciales informativas y de adhesión,  (Cristina Moreno) 625 308 111 o en el 639 75 11 68 (Protegiéndote)

miércoles, 14 de diciembre de 2016

El alcohol puede hacer mucho daño; inclusive mata.

"Los jóvenes beben. Beben mucho y de forma incontrolada. Cada vez son más jóvenes cuando empiecen a ir de bares. Se emborrachan todos los fines de semana y no parece importarles nada más".

Recientemente asistimos a la noticia del fallecimiento de una joven de 14 años por un coma etílico, y son muchos los jóvenes que son atendidos en urgencias por intoxicaciones etílicas, sobre todo en fin de semana.... ¿Qué nos está pasando?

“Los adolescentes madrileños aumentan el consumo de alcohol y tabaco”. Es la síntesis del último estudio realizado en 2014 por la Comunidad de Madrid  en relación al consumo de alcohol y tabaco.

En este estudio se menciona literalmente que el alcohol sigue siendo la sustancia de:

  • Mayor consumo.
  • De más fácil disponibilidad.
  • Y de muy baja percepción de riesgo.

  entre los jóvenes madrileños. Ésta es la conclusión de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias - Estudes 2012, elaborada por la Agencia Antidroga de la Comunidad entre 3.250 estudiantes madrileños de entre 14 y 18 años.

La encuesta señala:
  • El 72,1% de los adolescentes madrileños han consumido alguna bebida alcohólica en los últimos 30 días (70,6% en hombres y 73,5% en mujeres). Quiere decir que casi tres de cada cuatro adolescentes han consumido alcohool.
  • El 35,3% de los jóvenes que admitían haber tenido una borrachera en el último mes – 1 de cada tres jóvenes adolescentes -
  •  Los jóvenes madrileños consumen preferentemente combinados (56,5%) y cerveza (46,6%); adquieren el alcohol principalmente en el supermercado (64,4%) y en bares o “pubs” (48,6%); y en su mayoría lo toman en espacios abiertos (64,8%), bares o “pubs” (55,8%), en domicilios de otros (51%) y en discotecas (43,2%).


Razones por las que los adolescentes experimentan con alcohol y drogas.  

El Dr. Neil I. Bernstein en su libro How to Keep Your Teenager Out of Trouble and What to Do if You Can’t (Cómo mantener a su hijo adolescente fuera de problemas y qué hacer si usted no logra hacerlo) detalla algunos de los temas centrales e influencias que se encuentran detrás del consumo de drogas y alcohol entre los adolescentes.

  • Ven a  padres y a otros adultos consumiendo. E inclusive, está bien visto socialmente el consumo moderado de alcohol entre los adultos.
  • Escape.  Es una vía fácil de dar salida a frustraciones.
  • Aburrimiento.  No pueden tolerar estar solos…
  • Medios de comunicación. Se ha comprobado que  la promoción de bebidas alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes para beber.
  • Rebeldía.
  • Gratificación instantánea.
  • Falta de confianza.
  • Mala información.
¿Somos conscientes del daño que está produciendo en nuestros jóvenes esta situación?

Efectos que produce el consumo de alcohol.

Fisiológicamente, los adolescentes se encuentran todavía experimentando cambios en su desarrollo. El cerebro del adolescente se encuentra en un alto nivel de desarrollo. Este desarrollo establece las bases para las habilidades de la persona en su vida adulta, tales como la planeación, la integración de información, la resolución de problemas, el discernimiento y el razonamiento. Estos importantes cambios que están sucediendo son la razón de que el cerebro del adolescente sea más vulnerable a los efectos nocivos del alcohol en comparación con un cerebro adulto.
  • Afecta negativamente el desarrollo mental. El alcohol perjudica las áreas del cerebro responsables del aprendizaje y la memoria, las habilidades verbales y la percepción visual-espacial
  • Afecta a  los hábitos de trabajo y estudio. el consumo excesivo de alcohol afecta la creación de nuevos recuerdos, las habilidades de resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la atención y la concentración.
  • Afecta al desarrollo de las habilidades necesarias para una correcta transición a la edad adulta .Los jóvenes corren el riesgo de desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que incluyen beber en exceso, problemas en sus relaciones, accidentes viales y relaciones sexuales de alto riesgo que han sido referidas por ellos mismos. 



¿Qué hacer como padres?

  • Identifique con su hijo qué conductas son las esperadas para su edad. Su hijo debe de entender y ver claro  que el consumo de alcohol en la adolescencia no puede tolerarse. 
  • Aprender a decir no. Los jóvenes han de aprender a decir no ante las presiones del grupo.
  • Mantenga y fomente una relación franca y de apertura con su hijo. Esto aumenta las posibilidades de que su hijo le hable sobre sus anhelos e inquietudes.  
  • Hable con su hijo sobre los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas; Hágalo de forma positiva y amena;  
  • Establezca reglas claras en cuanto a la edad en la que se le permitirá beber. Hable de estas cosas antes de que llegue a la adolescencia.
  • En los casos de reiterados consumos, buscar ayuda y dejar atrás la sobre-protección. 
Que_hacer by Juanan Frias on Scribd


Otras informaciones de interés.





viernes, 12 de febrero de 2016

Nuevos síndromes/psicopatologías…


"La tecnología puede usarse para muchas cosas buenas, pero, al final, somos esclavos de la naturaleza y los elementos". James Dashner.
Nomofobia: La nueva adicción que acecha a los adolescentes: adicción al teléfono móvil.
La nomofobia es el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. El término, que es una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone phobia"


Más cortos:
Cortometraje: "Nomofobia"
"Un joven que padece una adicción al uso del celular es trasladado a una oficina donde no tiene cobertura móvil. Ante la imposibilidad de estar constantemente conectado su estado de ánimo cambia, sus relaciones se rompen y su vida dejará de ser la misma".
Cortometraje realizado por "Oveja Negra Producciones". 
Año 2013.
Otro corto....
Desconectar para conectar.

Tecnoestrés: la nueva psicopatología de la “era digital”
Término que proviene del libro publicado en 1997 por Larry Rosen y Michelle Weil con el mismo título en el que se pone de manifiesto la adicción psicológica que puede producir el uso continuado de la tecnología. ..
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_730.pdf
https://psicologiaymente.net/clinica/tecnoestres


Síndrome FOMO: sentir que la vida de los demás es más interesante.
Las redes sociales no paran de enviar información sobre lo que hacen amigos y familiares, sobre posibilidades de ocio e incluso ofertas laborales. Y eso provoca en algunos usuarios miedo a perderse lo que pasa fuera de ellas. En inglés lo han llamado por sus siglas, F.O.M.O.

Síndrome Hikikomori: Jóvenes encerrados permanentemente en sus habitaciones:
Hikikomori, literalmente significa alejarse y confinar, es una forma de aislamiento social que se caracteriza por la negativa a toda iniciativa que tenga como fin aventurarse fuera de la habitación o del domicilio.
https://psicologiaymente.net/clinica/hikikomori-espana#!


jueves, 29 de enero de 2015

Estudio uso del móvil e internet del alumnado del IES Al-Satt

"Nada es venenotodo es veneno: la diferencia está en la dosis"
Paracelso 

Estudio sobre el uso (y abuso) del móvil e Internet en el alumnado del I.E.S. Al‐Satt (Algete). Curso 2013‐14

Muy interesante es el trabajo/investigación llevado a cabo por el IES Al-Satt de Algete sobre el uso del móvil; merece la pena prestar atención a estos temas que hoy,  más que nunca,  están generando en nuestros jóvenes conductas-adicciones a tener en cuenta.

"Los datos absolutos son excesivamente altos y preocupantes, en nuestra opinión, ya que indican que los alumnos no sólo hacen un uso excesivo en muchas ocasiones, sino, y más importante aún, este uso les resulta problemático y funciona con las características de un comportamiento propio de las adicciones".





>

jueves, 27 de noviembre de 2014

Programa “+ Familia” de Prevención de Drogodependencias

Es jueves 27 de noviembre de 2014. Concluyó prácticamente noviembre.
 Por S. Martino el invierno viene de camino. Si le dices ¡eh, tente! Aparece por S. Clemente (23), pero aunque venga retrasado, por S. Andrés (30) ya ha llegado”.

"No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni si quiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal a buscarlo, y punto. ¿Sabes?, la gente que no logra conseguir sus sueños suele decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos". 
Will Smith (En busca de la felicidad) 
Programa “+ Familia” de Prevención de Drogodependencias Familiar de la Agencia Antidroga

El programa se dirige a los padres y madres residentes en la Comunidad de Madrid, con hijos en edades comprendidas entre los 3 y los 16 años. En él se ofrece una información objetiva sobre las drogas y se facilitan estrategias y recursos que permiten mejorar las habilidades educativas de los padres y madres participantes. Su metodología es dinámica y participativa y se adapta a las características de cada grupo de padres y edades de los hijos: Infantil 3-9, preadolescente 10-12 y adolescente 13-16 años. Tiene una duración de 12 horas que se imparten en 6 sesiones de dos horas.

REQUISITOS
  • El centro educativo o entidad se compromete a realizar el Programa durante las 6 sesiones de implantación del mismo, con el fin de garantizar la formación completa de los padres y madres.
  • El centro educativo o entidad se compromete a colaborar en la evaluación del programa, cumplimentando los cuestionarios correspondientes y entregándolos al formador.
  • El centro educativo o entidad se compromete a garantizar la inscripción en el programa de un mínimo de entre 10 y 15 asistentes. Para fomentar la participación de las familias se recomienda:
1)       Ofertar el programa a todas las familias de los alumnos, no centrándose únicamente en los socios/as del centro educativo o entidad. Para ello, se proporcionarán circulares informativas y carteles.
2)      Pedir el compromiso de participación de las familias con al menos 10 días de antelación a la fecha de inicio de la formación.
  *Se facilitarán a los centros educativos y las entidades la ayuda necesaria, así como los soportes informativos del programa dirigidos a las familias.
Más información:
Carta de difusión  del Programa.

Ficha de Inscripción.
Folleto Informativo.

Premios Aulas por la Igualdad.

  "La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella" (Frances Wright, escritora estadounidense). Orden E...