Mostrando entradas con la etiqueta Éxito escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Éxito escolar. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2017

El efecto desánimo. Nuestros hijos deben aprender a gestionar la frustración.

Es 11 de febrero de 2017; mañana Santa Eulalia..."Por Santa Eulalia, siempre el tiempo cambia".
"Lo has hecho antes y lo puedes hacer ahora. Mira las posibilidades positivas. Redirige la energía de tu impotencia y vuélvela en una determinación positiva y efectiva".-Ralph Marston.

Tolerar la frustración es enseñar a los niños a aceptar que las cosas no siempre salen como a uno le gustaría. Recientemente, un artículo de prensa citaba cómo el Papa Francisco se lamenta de que  hay jóvenes «que parecen jubilados, que tiran la toalla»; Igualmente, artículos de prensa, a menudo nos hablan, del  "efecto desánimo"; efecto que lleva a muchos jóvenes, con paros prolongados, a no querer acudir a las oficinas de empleo para buscar  trabajo.
Los jóvenes en edad escolar no son ajenos a estas situaciones, y es frecuente escuchar cómo muchos jóvenes "arrojan la toalla” y no son capaces de afrontar tareas, no siempre complejas o difíciles, y tienden a justificarse y ni siquiera intentar hacer el esfuerzo que las tareas suponen.
Estas situaciones suelen, por lo general, acarrear  frustración. La frustración es un sentimiento de impotencia, una respuesta emocional que emerge cuando ciertos deseos y expectativas no pueden ser cumplidos. Junto con la ira, la frustración es una de las emociones humanas más   comunes, que si no aprendemos  cómo manejarla y eventualmente cómo superarla, genera un sentimiento de decepción y desmotivación en metas y proyectos .

¿Por qué se produce?
  • Percepción distorsionada; En muchas ocasiones los jóvenes centran preferentemente su atención en determinados aspectos negativos de las tareas.
  • Falta de  control de la situación;  no se sienten los jóvenes con los hilos y argumentos que se producen en las situaciones cotidianas.
  • Incapacidad de soportar el malestar que implica afrontar situaciones difíciles o complejas. La mera percepción de dificultad les lleva a sentirse mal ...
  • Falta de claridad en las metas y objetivos. No tienen claro dónde, cómo y por qué hay que afrontar determinadas situaciones.


¿Es posible trabajar la frustración?
La tolerancia a la frustración es una virtud que necesita tiempo y paciencia para su desarrollo. Cuando el sujeto percibe que es capaz de superar y realizar actividades ante las cuales se consideraba incompetente, su satisfacción es infinita.
Los niños que no toleran las desilusiones pueden convertirse en adultos "emocionalmente discapacitados". Así puedes evitarlo

Algunas ideas para ayudar a nuestros hijos a gestionar la frustración:
  • Deja que haga aquello que puede hacer, aunque lo haga despacio y mal. Aunque se equivoque o no lo haga de la forma en que tú lo harías. Con ello estás capacitándole para vivir el error como algo positivo que nos indica cómo no hacer las cosas (luego es un camino, un faro) y estás desarrollando en él la percepción de logro y competencia personal, ambas pilares de una autoestima sólida y resistente a los reveses.
  • No compenses el error haciéndolo tú. Deja que lo vuelva a intentar e invítale a encontrar por sí mismo nuevas rutas para resolverlo. Permanece a su lado, tu papel es ofrecer contención y seguridad para que él encuentre su forma de hacer las cosas.
  • Sé referente. Los niños aprenden, sobre todo, por modelaje y nosotros somos los modelos a través de los cuales filtran la realidad y aprenden a estar en el mundo. Si tú vives el error como algo negativo, si abandonas la tarea cuando te frustras, si vives un revés cotidiano de forma agresiva, estás siendo incoherente con lo que pretendes transmitir. Revisa tu forma de afrontar el fracaso, la frustración y el error. Para educar hay que reeducarse.
  • No dejes que se enfrente a aquello para lo que aún no está listo. Hay situaciones que requieren la intervención de un adulto.
  • Ayúdale a canalizar la frustración de forma constructiva: es necesario que aprenda a identificarla, nombrarla y después encontrar una manera de desactivar la agresividad que pueda generar: sencillas técnicas de respiración diafragmática, el ejercicio físico intenso (correr, saltar, gritar…).
  • Aprender a esperar; todo lleva su tiempo y espacio, los tiempos de espera son importantes.
  • Valora el esfuerzo,  insiste en dar importancia a las cuestiones que suponen esfuerzo.
  • No minimices ni anules el llanto. Llorar es una respuesta necesaria, positiva y posterior a la agresividad que genera la frustración, por tanto, es un paso previo para neutralizar la impotencia y sentirnos más preparados para el aprendizaje posterior.
  • Sé empático de verdad. Escucha sus razones y trata de que hable sobre todo de emociones, de cómo se siente. Hablar de ello, es el principio de la aceptación y, por tanto, de empezar a encontrar sus propias maneras de resolverlo. Contar un suceso parecido que te ocurrió a ti cuando eras pequeño, suele ser percibido por el niño como que estás entendiendo realmente su situación dado que la viviste y en ese saberse comprendido hay un enorme camino recorrido.
  • En momentos de bloqueo para; La persistencia en la tarea no tiene que ser seguida ni insistente. Si el niño está intentando algo que no consigue y se frustra, puede ser bueno cambiar de actividad y volver a ello más tarde, cuando el ánimo haya cambiado. Negócialo con él previamente.
  • No dramatizar... no exagerar con respuestas negativas ante los errores de nuestros hijos. Reconocemos el error y una vez reconocido nos ponemos a trabajar.
  • Dale la ayuda justa y cuando la pida. Es importante que aprendan también a pedir ayuda cuando sientan que la necesitan, pero no des más de lo que es necesario, dale solo aquello que le permita seguir por sí mismo. Los padres tendemos a hacerlo por ellos en la creencia de que les estamos ayudando, pero es una ayuda cortoplacista y que parchea una situación concreta en lugar de generar recursos adaptativos de personalidad a largo plazo.
Artículos relacionados:





http://elpais.com/elpais/2017/01/09/mamas_papas/1483961196_654002.html

domingo, 7 de febrero de 2016

Viaje a la escuela del siglo XXI

 
“Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pasará, otras hacen que suceda” .
 Michael Jordan

“Viaje a la escuela del siglo XXI” es un proyecto educativo que identifica las escuelas más innovadoras del mundo para comprender aquellas metodologías clave que están cambiando la educación. La presentación del proyecto se celebró en Madrid y Barcelona el 3 y 4 de febrero de 2016.

 Entre los distintos centros que se mencionan en el libro, Alfredo Hernando Calvo su autor, recoge la experiencia de centros españoles como el centro de formación Padre Piquer de Madrid, que utiliza aulas cooperativas en las que colaboran profesores y alumnos. O el concertado Montserrat de Barcelona, que aplica la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

 Muy interesante el vídeo de la presentación.
Enlace del vídeo.







Enlaces que mencionan la presentación del libro.

http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/viaje-escuela-siglo-21/

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/02/03/56b117fa22601d906e8b45e5.html

http://politica.elpais.com/politica/2016/02/03/actualidad/1454527093_941804.html






La herramienta más potente de la innovación es el profesor.

Indudablemente, una parte de la función de la educación consiste en ayudarnos a escapar -no del tiempo que nos toca vivir, pues estamos atrapados en él, sino de las limitaciones emocionales e intelectuales de nuestro tiempo"
T. S. Eliot

La COLABORACIÓN, la CAPACIDAD DE APRENDER PERMANENTEMENTE,  y las HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, son tres pilares básicos en que se fundamentan las nuevas líneas de investigación en educación y se ponen en práctica de manera evidente en escuelas innovadoras destacadas como eficaces. "La magia llega a las aulas cuando el profesor innova", y no hay innovación si no hay colaboración, no estamos abiertos a aprender permanentemente y no usamos múltiples herramientas que habilitan para que la comunicación sea eficaz.....


Más vídeos en Antena3

lunes, 18 de enero de 2016

Grandes Profes 2016

Es lunes 18 de enero de 2016.  Pasó San Antón, y  llega San Sebastián. “De los santos frioleros, San Sebastián el primero”.

 "Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.”

¡Grandes Profes! revalida su éxito

El sábado 16 de enero más de 1.500 profesores de toda España acudieron al encuentro con el que la Fundación ATRESMEDIA, en colaboración con  SANTILLANA,  y Fundación Telefónica quisieron homenajear la labor de los docentes en sus aulas.  Este encuentro busca estimular a los docentes y reconocer su encomiable labor. Esta edición contó además con el apoyo de Microsoft,  compañía comprometida también con la mejora educativa.

Víctor Küppers 
'Vivir la vida con sentido' y 'El efecto actitud'.
Víctor ha contado el valor de la actitud, sobre todo, de la actitud positiva en todo lo que hacemos ya que es esencial en el día a día. Lo fundamental es transmitir cosas de forma positiva y con una sonrisa.

César Bona
"Somos maestros para la Vida. Cada día somos EJEMPLO Para Los Niños a Los Que Damos clase ".


Más vídeos en Antena3

Nachi Picas 
'Ser feliz es gratis', Es chilena y es ciega de nacimiento y en su emotiva autobiografía, revela el empeño de su familia y de su escuela por facilitarle una vida independiente y plena.



Más vídeos en Antena3



Todo el encuentro en:

Enlace

martes, 18 de noviembre de 2014

“La participación de las familias en la educación escolar”

Sintesis del estudio.


  • Las altas expectativas académicas de los padres sobre sus hijos, la supervisión de los deberes escolares y la comunicación fluida, entre los factores que mejoran el rendimiento.
  • Los padres que más participan en la escuela poseen mayor nivel de estudios, tienen mayor sentimiento de pertenencia al centro y destinan más recursos a la educación de sus hijos.
  • El grado de participación familiar es mayor en Infantil y Primaria y disminuye en Secundaria a medida que los alumnos ganan independencia.
  • Los padres reconocen su escasa participación en los consejos escolares de los centros educativos. En Secundaria, solo la quinta parte se muestra dispuesta a ser miembro de los mismos


Recomendaciones.


  • Realizar actividades en familia, en particular dedicar todos los días un tiempo a conversar y realizar juntos una comida principal. Estos hábitos no dependen del nivel socioeconómico o cultural y sin embargo resultan efectivos en el rendimiento escolar.
  • También anima a los padres a situar las aspiraciones académicas de sus hijos entre sus principales valores, y a supervisar las tareas escolares de los mismos.
  • Para las AMPAS. Se recomienda una formación de calidad en materia de participación escolar dirigida a padres y profesores.
  • A los centros deberían idear y aplicar estrategias que aumenten el sentimiento de pertenencia al mismo entre los padres, ya que este se revela como factor clave en el rendimiento.
  • A la Administración;  que se diseñen políticas que favorezcan una auténtica implicación de los padres, mediante actuaciones basadas en los centros educativos y que sean contempladas por las administraciones de carácter laboral y por las propias empresas. Igualmente, y a la luz de los datos del presente estudio.
  • Especial debiera ser el énfasis en apoyar especialmente a los centros situados en entornos desfavorecidos y que escolarizan a alumnos inmigrantes en proporciones elevadas. Además, anima a establecer programas de compensación educativa para los alumnos cuyas familias no pueden prestarles apoyo académico en las tareas escolares por carecer del nivel de preparación necesario.


Premios Aulas por la Igualdad.

  "La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella" (Frances Wright, escritora estadounidense). Orden E...